Teatro

El Siglo de Oro


Se denomina “Siglo de Oro” a la época clásica de apogeo de la cultura española, y que abarca en líneas generales dos periodos concretos, el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Son acontecimientos de importancia histórica de este periodo; El Concilio de Trento, la conquista de Granada y el descubrimiento de América entre otros. Acontecimientos que hicieron que España alcanzara prestigio e influencia internacional en toda Europa. Y ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, el Siglo de Oro abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492, hasta la muerte de Calderón de la Barca en 1.681.

El teatro en el siglo de oro.

En este periodo histórico, los dramaturgos españoles desarrollan a lo largo del siglo XVI y hasta la llegada de Lope de Vega, diferentes corrientes dramáticas coexistiendo: la renacentista, humanística, la religiosa y la popular. Como en la Celestina, el medievalismo y mundo moderno se funden en un teatro que está preparando el camino de la revolución del mundo de la escena dramática de Lope de Vega (prelopistas) y la comedia barroca del Siglo de Oro.

Primera mitad del XVI.

En esta primera mitad del siglo, la corriente dramática renacentista toma entre otros como modelos de referencia la comedia latina de Plauto y Terencio, el teatro italiano, y el de Juan del Encina y Lucas Fernández entre otros autores. Creando un teatro destinado a un público cortesano. Estos autores realizan traducciones y adaptaciones de tragedias y comedias de autores grecolatinos, destinadas a la lectura de un público culto minoritario con un escasa repercusión social en la época. La corriente dramática renacentista tiene como características principales, la pluralidad temática, el verso octosilábico y la introducción de nuevos recursos expresivos. Entre otros autores de esta corriente Torres Naharro y el portugués Gil Vicente.

La obra dramática de Bartolomé Torres Naharro se compone de 8 comedias, 6 de las cuales reunió en un solo volumen bajo el título general de “Propalladia”. El autos, las clasifica en dos grupos: comedias a noticia y a fantasía. La producción dramática de Gil Vicente, religiosa y profana, está escrita en lengua portuguesa y castellana y es de las más interesantes del teatro del S.XVI. Entre sus piezas religiosas, síntesis del espíritu medieval y renacentista, merecen destacarse el Auto da Fe, Auto da Sibila Casandra, y la Trilogía das Barcas.

El teatro religioso y popular de este primer periodo, se considera el origen de los autos sacramentales. Tenía un fin didáctico y lúdico a la vez. Está representado por nuevas versiones de las danzas de la muerte y por el Códice de Autos Viejos, una colección de 97 piezas dramáticas, que guardan cierta afinidad con los misterios y moralidades del teatro medieval francés. En el Códice destaca el Auto de Caín y Abel, de Jaime Ferruz.

Segunda mitad del XVI, El teatro humanístico.

Desarrollado en la segunda mitad del XVI, tiene entre otros dramaturgos representativos a Fray Jerónimo Bermúdez, Andrés Rey de Artieda o Lupercio Leonardo de Argensola entre otros muchos. Una parte de las obras de Juan de la Cueva y de Cervantes se inscribe dentro de esta corriente.

Juan de la Cueva, autor de comedias y tragedias, se le considera el iniciador de la revolución de Lope de Vega, unos años después, va a llevar a cabo en la escena española. De la Cueva separa de la tendencia dramática clásica al romper la unidad de tiempo, mezclar lo trágico y lo cómico y reducir el número de actos de las obras de 5 a 4. El teatro más original de Cervantes es el que escribe en su 2ª época de esta época son sus 8 comedias y entremeses, cuando renuncia a los cánones de la comedia humanística y la comedia en 3 actos que ya había impuesto Lope de Vega.

Los autores y obras que ofrecen un mayor interés en esta época pertenecen a las corrientes del teatro popular y del teatro humanístico. Los dramaturgos se proponen actualizar el teatro, más acorde con los nuevos tiempos. Las obras dramáticas, en plena efervescencia de la “Contrareforma” tratan asuntos históricos y novelescos, mostrando personajes, situaciones y desenlaces dramáticos sorprendentes. En este segundo periodo, se alejan del teatro culto y de minorías, buscando más público, llevando las representaciones a la calle. Destacan entre otros autores del teatro popular, Lope de Rueda.

Las obras de Lope de Rueda abarca los géneros de la comedia y el teatro breve. El más destacado de su producción, “los pasos”, un conjunto de piezas de raíz popular, en prosa, de carácter cómico y realista que se representaban de manera aislada o en los entreactos de las comedias. Que serán el origen del “entremés”, (termino creado por Juan de Timoneda) que tanto éxito tendrá en el s.XVII con Cervantes y Quiñones de Benavente.

La Comedia del siglo de oro.

Denominamos comedia del Siglo de Oro, al teatro y drama español nacido de la influencia y evolución de las diferentes corrientes dramáticas que en España estaban convergiendo, evolución que no fue ajena a polémicas y criticas, estéticas y morales. La nueva comedia alcanza su madurez en la última década del S.XVI con Lope de Vega. Lope es el verdadero genio y creador de una nueva forma de escribir teatro cuyas bases teóricas expone en las comedias. Aunque será posteriormente Calderón de la Barca, el dramaturgo que lleve a su plenitud.

Temática.

Los dramaturgos españoles del Siglo de Oro actualizan y nacionalizan temas de la más variada procedencia, literatura antigua, historia, mitología, religión, magia, leyendas así como temas cercanos a la sociedad y al pueblo como el folclore popular o situaciones de la vida cotidiana. A parte del género mayor de la comedia propiamente dicha, el teatro barroco español cultivó otros géneros menores, como el auto sacramental y el entremés.

Lo trágico y lo cómico, se mezcla en el teatro Español a diferencia del teatro grecolatino y el renacentista que mantienen una rígida separación entre la materia trágica y la cómica. El teatro del siglo de oro, mezcla lo trágico con lo cómico en proporciones variables.

El teatro barroco abarca una muy diversa temática que a su vez alcanza una extensa tipología. Encontrándonos obras dramáticas clasificados en dramas históricos, heroicos, legendarios, político, religiosos, mitológicos, palaciegos, caballerescos, mágicos y de capa y espada, de honor y celos. Estos últimos con asuntos referentes al honor y la honra de sus personajes, es recurso habitual en el teatro barroco. El honor como sentimiento de la propia valía, y la dignidad. Y la honra es la manifestación social del honor. En el desarrollo de la comedia, un ultraje, una palabra equivoca o una sospecha, pueden ser suficiente para arrebatar la honra y resquebrajar interiormente el honor.

Versificación y lenguaje.

El teatro barroco en una clara apuesta por hacerse mas cercano aúna en su lenguaje, los valores expresivos del más refinado lirismo del teatro culto, con la naturalidad de la expresión cotidiana y popular. Su versificación abarca una diversa métrica. Encontrándonos obras de polimetría, octosílabo, endecasílabo, formando diferentes combinaciones estróficas con redondillas, quintillas, octavas, décimos, sonetos, silvas y romances).

Estructura de la comedia.

La estructura general de la comedia se dividía en Actos y Escenas. Los actos se conocían con el nombre de "jornadas". Cada uno de los actos se corresponde con los 3 momentos característicos del desarrollo de la trama de la comedia.(planteamiento, nudo y desenlace); Estas escenas se organizan en "mayores" o "de contenido" según el peso de dentro de la representación. Con objeto de facilitar el seguimiento de la obra, los cambios de escena se indicaban mediante acotaciones. La estructura genérica de la comedia sigue los siguiente esquemas.

  1. Armonía, estado de la armonía.
  2. Introducción del desorden por un elemento perturbador.
  3. Restablecimiento de la armonía inicial o establecimiento de un nuevo equilibrio.
  4. Desenlaces, habitualmente resueltos con 3 recursos: matrimonio, muerte o intervención del rey con derechos legítimos de resolución.
Lugar, tiempo y acción.

El dinamismo escénico y la libertad compositiva de la comedia española queda patente al prescindir de las unidades clásicas de “lugar, tiempo y acción”. En el desarrollo de la estructura de la comedia española, las acciones tienen lugar de forma paralela o cruzadas. Y las situaciones y escenas de los diferentes personajes se desarrollan en distintos lugares y momentos de la historia un tiempo que puede alcanzar años.

Los personajes.

Los dramaturgos españoles del Siglo de Oro actualizan y nacionalizan temas de la más variada procedencia, literatura antigua, historia, mitología, religión, magia, leyendas así como temas cercanos a la sociedad y al pueblo como el folclore popular o situaciones de la vida cotidiana. Lo trágico y lo cómico, se mezcla en proporciones variables. Esta amplia tipología dan lugar a muy diversos personajes de la comedia, especialmente caracterizados como tipos sociales, responden a un mismo esquema o patrón psicológico fijo que se repiten habitualmente en todas ellas, destacando entre otros:

  • El Rey: El personaje del rey puede aparecer como rey viejo o como rey galán. El 1º es prudente y justo y el 2º se muestra soberbio y arbitrario en el ejercicio del poder.
  • El poderoso: es un noble igualmente soberbio q se deja llevar por los excesos. Impulsado por una pasión destructiva, actúa como un agente perturbador del orden social y moral.
  • El caballero: se identifica con el padre, pero también con el esposo, el hermano o el galán de la mujer ofendida o ultrajada.
  • El galán: Es una síntesis de apostura física, integridad moral, idealismo, valentía y constancia en el amor.
  • La dama: joven soltera o esposa, reine las cualidades de belleza interior y exterior, actúa por amor al galán o al esposo y en defensa del honor familiar, mostrándose si es preciso con iniciativa propia.
  • El criado: Sobre el tipo del gracioso o donaire, encarnado por el criado, recae la parte cómica del drama barroco. Se presenta como contrafigura del galán, al q sigue como si fuera su sombra, auxilia en los apuros e imita en su aventura sentimental, enamorándose de la criada de la dama.
  • El villano: Se identifica con el campesino rico de la aldea, modelo de dignidad fundada en la limpieza de la sangre; es el símbolo del honor y la honra.

* (Los tipos genéricos se repiten en las diversas obras como Don Alonso, en el Caballero de Olmedo, de Lope, Don Juan en el Burlador de Sevilla, de Calderón, Segismundo, en La vida es sueño)

La representación teatral.

Las compañías de teatro, recorrían todo el país llevando consigo trajes y materiales para la representación. Las representaciones se anunciaban públicamente con carteles en plazas y calles. Y daban comienzo después del mediodía, duraban aproximadamente unas 2 horas y media. El espectáculo se iniciaba con una loa. Se intercalaban entremeses, danzas y diversos bailes y música y finalizaban con un "fin de fiesta". Estas representaciones teatrales era un espectáculo de evasión, cercano y barato y hacia propaganda de los valores del sistema entre los espectadores. Por lo que se considera que desempeñaban una finalidad ideológica.

Durante la segunda parte de S.XVI. La representación teatral se transforma y experimenta una trasformación al pasar a los corrales de comedias. Donde las compañías realizaban sus representaciones. El espacio de los corrales reservado al público reproducía fielmente la estratificación real de la sociedad del momento. Los aposentos y los desvanes de la primera planta estaban reservados para la realeza, la nobleza y los clérigos. El pueblo llano, siempre separado por sexos, disponían de la parte baja de los corrales, formada por el patio, el graderío y la denominada cazuela. Los corrales de comedias disponían de un vestuario detrás del tablado o escenario. los actores accedían por unas puertas al tablado que disponía además de escotillones a ras de suelo que servían para crear las diferentes situaciones del hilo argumental.

Los actores.

En 1612 según la documentación histórica, en nuestro país había 12 compañías teatrales, y otras diversas agrupaciones de actores que Trabajaban individualmente y en grupos denominados según sus número de componentes entre otros la gangarilla, cambaleo, la garnacha, mojiganga, farándula o compañía si agrupaba más de 30 integrantes. Las compañías de teatro tenían un repertorio de más de 40 comedias, recorrían todo el país llevando consigo trajes y materiales para la representación.

Ciclos dramáticos.

En la primera mitad del siglo XVII, El teatro español del Siglo de Oro suele dividirse en dos tendencias que corresponden a dos épocas:

La escuela de Lope de Vega, formada por quienes siguieron el modelo de comedia nacional creada, Comedia en la que Lope se muestra más espontáneo que Calderón. Destacan entre otros dramaturgos del ciclo de Lope de Vega. Guillén de Castro, Luis Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón o Tirso de Molina entre otros autores.

En el denominado ciclo de Calderón, a efectos metodológicos se incluyen Francisco de Rojas, Zorrilla y Agustín Moreto. Creando una escuela cuyo teatro obedece a una mayor exigencia de rigor y racionalidad constructiva.

Lope de vega.

El escritor Lope de Vega, El «monstruo de la naturaleza», también conocido como «el Fénix de los Ingenios», como lo llamó Cervantes, su aportación al teatro universal fue la creación de cerca de 1.500 obras teatrales, entre novelas, poemas épicos y narrativos y varias colecciones de poesía lírica profana, religiosa y humorística. Lope destacó como consumado maestro del soneto, su teatro, polimétrico, rompe con las unidades de acción, lugar y tiempo, y también con la de estilo, mezclando lo trágico con lo cómico para adecuarse a su tiempo y abrió con ello las puertas a la renovación del arte dramático. También creó el molde de la llamada comedia de capa y espada. Significado de su obra dramática. La principal y gran aportación de Félix Lope de Vega y Carpio a la escena de la época es crear un teatro nacional, esto es, encontrar una nueva expresión dramática capaz de interesar a todos los estamentos de la sociedad.

Características:

EL popularismo, el lirismo y el dinamismo son las notas distintivas del teatro de Lope de Vega que se advierte en la elección y el tratamiento de los temas en que se inspira, en el exaltado vitalismo de los personajes y en la concepción apasionada de la vida, más cercana al ideal de la acción de reflexión. El lirismo de su lenguaje dramático se manifiesta en el ritmo y la musicalidad del verso, que fluye siempre natural y espontáneo; en la expresividad de la palabra poética, rica en emoción, color e imágenes, dirigida no tanto al intelecto como al sentimiento y a los sentidos. El dinamismo de la comedia de Lope de Vega se percibe en la rapidez con que se desarrolla la acción, propiciada por una sucesión de escenas que no dan respiro a los personajes y mantienen siempre viva la atención del espectador.


Obras:

La producción dramática de Lope de Vega se estima en algo más de 400 obras, en su mayoría comedias en 3 actos, sobre temas muy variados. Los títulos más significativos de las comedias de Lope se agrupan en los siguientes apartados temáticos: De historia extranjera: La imperial de Otón y El gran duque de Moscovia. Religiosas: La hermosa Esther y La buena guarda. Mitológicas: El laberinto de Creta. Costumbristas (o de enredo): El villano en su rincón, La dama boba, El acero de Madrid, El perro del hortelano, La moza del cántaro. De honor: El castigo sin venganza.

Las mejores y más populares comedias de Lope de Vega son las de historia y leyendas españolas y las de costumbres. Las primeras tratan asuntos de honor y honra, relacionados con el abuso de poder en una autoridad injusta.

Entre las mejores comedias de Lope destacan: Peribáñez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna Y el Caballero de Olmedo, otros autores de esta escuela son, Antonio Mira de Amescua y Tirso de Molina autor de El burlador de Sevilla.

Calderón de la Barca.

Pedro Calderón es el dramaturgo por excelencia del barroco español, admirado por grandes autores europeos como el lingüista alemán Schlegel, o el propio Goethe. Que consideraba a Calderón “el gran genio del teatro”. Autores románticos ingleses, consideraban a Calderón como el poeta dramático y lírico más grande. Junto con Lope de Vega es el otro gran dramaturgo áureo en crear una escuela propia.

Características:

En el estilo barroco de Calderón confluyen diferentes estilos. En él confluyen entre otros el gongorismo y el conceptismo. Utilizando en el lenguaje y la conformación de sus personajes diversas figuras: contrastes, correlaciones, paralelismos, hipérboles o comparaciones.

Su versificación reduce conscientemente el repertorio métrico de Lope y también el número de escenas, porque las estructuras dramáticas tienden a la síntesis; se preocupa por los elementos escenográficos y refunde comedias anteriores, perfeccionándolas para su puesta en escena. Destaca en especial en el auto sacramental, género alegórico que se avenía con sus cualidades y llevó a su perfección, y también en la comedia.

Las aportaciones de Calderón lo diferencian frente a Lope de Vega en cuanto a contenido de la obra, ya que es un maestro en el arte del razonamiento silogístico y utiliza un lenguaje abstracto, retórico y elaborado, aúna en sus obras la fe y la razón. La técnica arquitectónica, y el tratamiento de sus personajes, que muestran su barroquismo, y se debaten entre deseos y terrores. Son fríos, razonadores, obsesivos y dotados de ilimitada violencia, con trazos muy marcados.

 

Obras:

Calderón escribe sobre todo comedias y autos sacramentales. En el estilo se pueden apreciar dos tendencias: una más cerca del teatro realista y costumbrista de Lope, las denominadas "comedias de capa y espada"; y otra, más personal con una línea más poética y simbólica, con gran contenido ideológico con valores universales.

Destacan obras maestras como La vida es sueño, sobre los temas del destino y el libre albedrío; El príncipe constante, de carácter existencial; las dos partes de La hija del aire; los grandes dramas de honor con personajes llenos de celos, otras obras importantes son El mayor monstruo del mundo, El médico de su honra o El pintor de su deshonra.

Tuvo varios discípulos e imitadores que siguieron su escuela y que refundieron sus obras perfeccionándolas: Destacan entre otros Agustín Moreto, con en “El desdén con el desdén”; Francisco de Rojas Zorrilla, autor de tragedia y comedia autor de entre otras obras de “Entre bobos anda el juego”, “El rey abajo ninguno” con temática de honra y honor; así como Antonio de Solís, ”Un bobo hace ciento” o Francisco Bances Candamo.

Detalle representación teatral
Lope de Vega
Calderón de la Barca




Portal de información y contratación de servicios propiedad de Destinos Manchegos
Nº Reg. Empresa de Turismo Activo y Ecoturismo CLM 13697700007
Nº Reg. Agencia de Viajes CICLM 13199m

Cladium Asociados SLU B13416656 - Destinos Manchegos SLU B13461199
C/ General Espartero 26 CP13250 Daimiel - Ciudad Real
T.926 850 371
Copyright © 2000 - 2022. Prohibida la reproducción total o parcial de los contendios de esta web.