Ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de los siglos.
Comenzó siendo una plaza castellana, bastante parecida a lo que ahora es el Corral de Comedias.
En este lugar se celebraban todos los espectáculos y, precisamente ese fue el motivo de su primera remodelación: el cobro por parte de los inquilinos y propietarios de los locales en ella ubicados de unos alquileres a quienes quisieran ver dichos espectáculos desde sus galerías.
El estado actual se debe al cambio sufrido a finales del S. XIX y principios del XX. Su estructura la conforman tres plantas formadas por soportales en la zona más baja, y dos plantas sobre ellos acristaladas.
La uniformidad del conjunto es debida a que el Ayuntamiento es el encargado de pintar el exterior y su utilización es la de viviendas particulares.
La otra parte de la plaza es la correspondiente a los jardines, donde ha sido colocada la escultura ecuestre de don Diego de Almagro, conquistador de Perú y Capitán General del Reino de Chile.
Edificio especialmente importante a nivel mundial por ser el único que queda del Siglo de Oro, completo e intacto.
Alternó su función de teatro con la de mesón-posada a lo largo de su historia hasta principios del S. XVIII, en que, con la subida al trono del rey Felipe V, se prohibieron estos espectáculos en España A pesar de todo, este lugar siguió desempeñando esas primitivas funciones sociales para las que fue edificado como alojamiento de viajeros en su camino de Madrid a Andalucía.
Se remodelaron entonces sus estructuras tapiando las galerías para acondicionarlas como habitaciones y así siguió funcionando hasta que en 1953 fue redescubierto casualmente.
A partir de ese momento, fue comprado por el Ayuntamiento y devuelta su fisonomía primitiva. Se trata de un edificio de planta rectangular, con dos pisos de galerías, más una baja con soportales.
En uno de los extremo se ubica el escenario (lugar donde representaron sus obras grandes maestros de nuestra literatura como Lope de Vega, Mateo Alemán ó Tirso de Molina).
Se caracteriza por la pintura de sus pies derechos de madera en color "almagre", la cual contrasta bellamente con el blanco de las paredes. Desde 1977 es la base del Festival Internacional de Teatro Clásico, celebrado en julio anualmente.
Nos encontramos con un edificio barroco del S. XVIII, mandado construir (como muchos otros) por mandas testamentarias.
Perteneciente al ya desaparecido convento de agustinos recoletos, terminó su función religiosa en 1935 debido a la Desamortización de Mendizábal, con la que el monumento se subastó públicamente y la parte correspondiente al convento, vendida a particulares, quienes ordenaron su derribo.
Por esas mismas fechas, el pueblo de Almagro a través de su Ayuntamiento, y mediante la compra en la anteriormente citada subasta de la iglesia, evitó que fuera destruida, como ocurrió desgraciadamente con otros edificios.
Nos hallamos ante una iglesia de las denominadas de tipo "jesuítico" y en la que destacan en su interior las pinturas al fresco relacionadas con la vida de San Agustín.
Destaca especialmente la cúpula del crucero, de la que se podría decir que es un "encaje", al no dejar prácticamente ningún hueco vacío de pintura.
Construido a mediados del S. XIX por necesidades de la población, que echaban de menos un lugar donde disfrutar de este tipo de espectáculos.
Se encargó la planimetría al arquitecto ciudarrealeño Cirilo Vara Soria, barajándose entre él y el Ayuntamiento distintos solares para la construcción del nuevo teatro.
Finalmente, se optó por el lugar ubicado actualmente. Tiene planta elíptica y tres plantas.
Alrededor de desarrollan una serie de palcos y al fondo, el escenario, separado del patio de butacas por un foso para la orquesta, compuesta por 12 músicos.
La decoración es de tipo greco-romano, a base de guirnaldas en los palcos. Destaca sobre todo la techumbre, con frescos imitando cenefas.
El círculo central se divide para albergar los bustos de cuatro escritores de la época, alternados con musas inspiradoras.
En cuanto a la fachada, se compone de un cuerpo central y dos espacios laterales, con hornacinas para albergar esculturas.
Las obras fueron dadas por terminadas en 1865. En los años 20 del S. XX fue remozado para mayor confort, instalándose, por ejemplo, la calefacción.
En ese mismo siglo han seguido las reformas, llevándose a cabo una de las últimas, y con mala fortuna, en el año 2007.
En estos momentos se está reconstruyendo la parte de la entrada, debido a los daños sufridos con el terremoto de Pedro Muñoz de agosto del 2007.
En él se celebran actividades teatrales, conciertos y conferencias, además de ser uno de los espacios teatrales del Festival Internacional de Teatro Clásico.
Mandado edificar por la Orden de Calatrava en el S. XIII sobre un pequeño castillo árabe en torno al que surge la ciudad. Los Maestres, al instalarse en Almagro unen ambos edificios para obtener un mayor espacio, dando lugar así al Almagro medieval.
Fue la Casa-Madre de una Orden tan poderoso, económica y políticamente hablando, como la de Calatrava. En este lugar se celebraron actos tan relevantes como la convocatoria por parte de Alfonso X de los Maestres de las 3 Órdenes Militares (Calatrava, Santiago y Montesa) para celebrar Ayuntamiento.
Y aquí se celebraron los Capítulos Generales de Calatrava. Tras la incorporación de las órdenes Militares a la Corona, fue sede del Alcaide y Gobernadores del Campo de Calatrava.
Al finalizar la guerra de la Independencia, el edificio fue vendido a particulares, quienes terminaron por destruir lo poco que quedaba por conservar. Lo más interesante que en la actualidad queda es el patio, de tipo mudéjar.
Se compone la planta baja de arcos de herradura con una luz muy grande, sostenidos por columnas circulares y bastante bajas y capiteles decorados. La planta superior está formada por una galería con balaustrada.
Se ha perdido una de las pandas, que ha sido restaurada recientemente. En estos momentos es la sede del Museo Nacional de Teatro y uno de los lugares donde se celebra el Festival Internacional de Teatro Clásico.
Es de los S. XV-XVII. Su interior lo componen un zaguán de entrada, que da paso a un patio descentrado, cuadrado y rodeado de galerías.
El acceso a la planta superior se hace por medio de una escalera cubierta con cúpula ochavada y decorada con yeserías.
El exterior está compuesto por una monumental fachada, cuya portada esta cobijada por un alero roto albergando el escudo de los Torremejía.
En cuanto a la decoración de la portada, está formada por una puerta adintelada, flanqueada por jambas cajeadas.
El dintel se decora con rosetas y florones y se remata con dos cabezas de león. El balcón es posterior, manierista.
Los últimos Marqueses murieron sin descendencia, dejando el edificio a las monjas dominicas para que fundaran un pensionado de niñas. Aún sigue funcionando.
El título se crea en 1705 y concedido a Juan Francisco Ruiz de Gaona y Portocarrero, caballero de la Orden de Calatrava.
El palacio es como los palacios madrileños del S. XVII, barroco, compuesto por un cuerpo central y dos torres a los lados. En su exterior destaca la portada, compuesta por dos cuerpos, el primero formado por la puerta, adintelada, flanqueada por los columnas muy gruesas y un florón, un poco deteriorado, en la parte superior.
El segundo cuerpo corresponde al balcón, también adintelado, a cuyos lados aparecen los escudos, sostenidos por ángeles, a ambos lados dos jarrones.
El interior se abre mediante un zaguán que da acceso al patio de dos plantas, porticado en la inferior. De él parte una escalera que accede a la planta superior. Desde este patio, y mediante un arco de medio punto, se llega a otro secundario, donde estarían ubicadas las zonas menos nobles del palacio y las viviendas de los criados.
Adquirido por la Diputación de Ciudad Real y restaurado, no sin bastante polémica, actualmente es sede de congresos, simposium, conferencias, etc.
Edificio del S. XVI. Fue mandado edificar como almacén y oficinas por la familia Fúcares, banqueros del emperador Carlos V.
Estos banqueros estuvieron en Almagro durante 150 años, regresando a Alemania a finales del S. XVIII.
El edificio, bastante sobrio, está formado por un zaguán de entrada que da paso al patio de dos plantas y alrededor del cual se ubican las distintas dependencias. Patio cuadrado, la primera planta está formada por arcos de medio punto sostenidos por columnas, siendo la superior de arcos carpaneles de tres puntos. En uno de sus extremos se ubica el pozo. Este patio, en origen, estuvo estucado como el zaguán de entrada y la escalera, pero al adquirirlo el Ayuntamiento, prefirió dejar el ladrillo visto.
Las dos plantas se comunican por medio de una escalera de tipo conventual, cuya decoración es a base de sarta de ovas y flechas (típicamente renacentista) y olas marinas.
Tras la marcha de los Fúcares tuvo distintos usos, siendo adquirido por el Ayuntamiento hacia 1984 procediendo a su restauración.
En la actualidad es sede de la Universidad Popular de Almagro y uno de los espacios escénicos del Festival Internacional de Teatro Clásico.
Es del S. XVI. En este lugar existía una pequeña ermita dedicada a San Salvador. Cuando se instalan en Almagro los Fúcares, Jacobo decide reconstruirla para dar gracias a Dios por los bienes recibidos.
Se plantea como un espacio cuadrado, rematado por un ábside poligonal. La cubierta es a base de tramos de terceletes.
Posteriormente, los nietos de Jacobo aumentaron un tramo más a los pies. Al exterior está totalmente rodeada de contrafuertes y construida en mampostería, reforzándose con sillares en las esquinas.
A los pies se sitúa la torre, de planta cuadrada. Posee una portada principal plateresca formada por la puerta de arco de medio punto flanqueada por jambas rehundidas.
En las enjutas aparecen volutas en forma de S y delfines. Sobre este conjunto encontramos una hornacina donde estuvo situada la imagen de San Salvador y coronada por una venera.
Sobre todo esto se remata con una ventana de arco de medio punto. Posee otra portada a los pies, con una arquitectura fría y sin decoración apenas. Lo único que destaca es el escudo de la familia.
Edificio construido en el S. XVII.
Como tantos otros conventos, se construye por mandas testamentarias de la familia Oviedo.
Estuvo ocupado por monjas bernardas, una rama del Cister, hasta la Desamortización de Mendizábal en 1835.
El convento fue subastado y derribado, construyéndose las actuales casas.
La iglesia se subastó igualmente, pero aún se mantiene en pie.
Fue pasando de mano en mano hasta llegar a su propietario actual, un constructor, quien la ha restaurado fielmente.
Se utiliza como sala de exposiciones, actos públicos y privados e igualmente es uno de los espacio teatrales del Festival Internacional de Teatro Clásico.
La iglesia es de planta de cruz latina, con cúpula en el crucero.
La portada es adintelada y muy sencilla, con bolas en los extremos que flanquean una hornacina que contiene la imagen de San Bernardo.
Es la sede fija de la Compañía Nacional de Teatro Clásico desde 1994. El edificio fue construido originalmente en el siglo XVII por iniciativa de la cofradía de la Virgen de los Llanos y regentado por frailes de San Juan de Dios dedicados a actividades hospitalarias hasta finales del siglo XVIII. Posteriormente fue utilizado como bodega hasta su rehabilitación como espacio teatral.